Vistas de página en total

jueves, 25 de noviembre de 2010

Esposo de María Teresa Mirabal afirma Trujillo mandó asesinar a las Mariposas


http://elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=222193




23/11/2010

Esposo de María Teresa Mirabal afirma Trujillo mandó asesinar a las Mariposas



10:43 PM - El que fuera esposo de María Teresa Mirabal, afirmó este martes que la orden de asesinar a "Las mariposas” el 25 de Noviembre de 1960, hace 50 años fue impartida directamente por el tirano Rafael Leonidas Trujillo Molina, a través del jefe del Ejército, Juan René Román Fernández (Pupo). El ingeniero Leandro Guzmán dijo que luego de recibir la orden de muerte, Román Fernández, la transmitió al jefe del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), el sicario Cándido Torres.
El compañero de María Teresa, al ser entrevistado en un programa de radio, reveló que tanto él como Manuel Aurelio Tavárez Justo (esposo de Minerva), Pedro González (esposo de Patria) se convencieron del asesinato de sus compañeras cuando tras ser liberado e interrogados por la representación de la Organización de Estados Americanos (OEA), llegaron a Ojo de Agua, Salcedo, a la casa materna de Las Mariposas, y que desde entonces todo ha sido una suma de penas de 50 años.
“La orden de eliminar a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal se tomó una mañana en que Trujillo visitó la ciudad de Salcedo y al preguntarle al gobernador provincial cómo andaba todo, éste le respondió que los únicos problemas eran los sacerdotes católicos y las hermanas Mirabal y eso enfureció a Trujillo, porque esos días y debido a la presión internacional él andaba soltando a todos los presos, incluyendo a los políticos, para aparentar que se estaba democratizando, fue entonces cuando ordenó que apresaran a los esposos de las Mirabal y nos llevaran Puerto Plata”, narró Guzmán.
Dijo además que las hermanas Mirabal, estaban conscientes del peligro que corrían al irlos a visitar a la cárcel de Puerto Plata, pero que Minerva asumía que la situación internacional en contra de la dictadura de Trujillo era una especie de salvaguarda, ya que el tirano no se atrevería a ordenar que se atentara contra ellas para no sumarse más problemas.

La sobreviviente de las hermanas Mirabal, sin rencor ni venganza contra los asesinos


http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5j2WzivOIKfi5MMXthPU76ktqTXUg?docId=1412854

La sobreviviente de las hermanas Mirabal, sin rencor ni venganza contra los asesinos


La sobreviviente de las hermanas Mirabal, sin rencor ni venganza contra los asesinos
Por Agencia EFE – hace 21 horas
Ojo de Agua (R.Dominicana), 24 nov (EFE).- Bélgica Adela, "Dedé", hermana de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, asesinadas en 1960 por su oposición al dictador dominicano Rafael Trujillo y consideradas unas heroínas en su país, no las olvida, pero no está "llena de rencor, ni odio, ni venganza" hacia los culpables.
En una entrevista con Efe en su casa de la localidad de Ojo de Agua (norte) con motivo del 50 aniversario de los asesinatos, que se cumple mañana jueves, "Dedé" rememoró lo ocurrido la noche del 25 de noviembre de 1960 cuando sus tres hermanas regresaban de visitar a sus esposos presos en Puerto Plata por anti-trujillistas.
Las Mirabal y su conductor, Rufino de la Cruz, fueron asesinados a golpes y sus cadáveres colocados dentro del vehículo, que fue lanzado por un barranco para hacer creer que se trataba de un accidente.
La Asamblea General de la ONU declaró el 25 de noviembre hace ya años Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer en homenaje a las tres hermanas Mirabal también conocidas como "Las Mariposas" e inspiradoras de libros y películas.
"Dedé", con una memoria envidiable a sus 85 años, recordó que aquella noche estaba desesperada por la demora de sus hermanas, que tenían previsto llegar hacia las ocho a su casa en Ojo de Agua, en la ciudad de Salcedo, declarada en 2007 Provincia Hermanas Mirabal.
En medio de la incertidumbre "mandaron a un alcalde pedáneo a informarnos que pasemos por la comisaría que las muchachas habían sufrido un accidente, recuerda Mirabal, quien presentía de que algo grave había sucedido a sus hermanas.
Una vez en la sede de la comisaría confirmó la tragedia y se puso "como loca, como si no estuviera en este mundo" mientras sacudía a los policías y les decía: "convénzanse de que fue un asesinato. Porque sabía que iban a decir que fue un accidente".
Y es que, según 'Dedé', Trujillo "nunca perdonó" a la aguerrida Minerva, a la que creía "ideóloga" del "Movimiento 14 de Junio", cuyos miembros protagonizaron la fallida expedición de Constanza, Maimón y Estero Hondo, en la que exiliados dominicanos intentaron derrocar en 1959 al dictador, quien gobernó el país con mano de hierro desde 1930 hasta su muerte el 30 de mayo de 1961.
"Dedé", la segunda de las cuatro hermanas, reconoció que el dictador estaba obsesionado con Minerva, a la que describe como "decidida" y muy avanzada para su época.
Sin embargo, contrario a la versión defendida por historiados y escritores de que el tirano estaba enamorado de Minerva, su hermana aclara que no era como mujer, sino porque ésta representaba un desafío para la dictadura.
De hecho, según "Dedé", poco antes del asesinato de sus hermanas, el dictador declaró: "sólo tengo dos problemas en mi Gobierno: la Iglesia católica y la familia Mirabal".
Posteriormente, el tirano mandó a apresar al esposo de Minerva y al de María Teresa, la más pequeña de las Mirabal, a quien su hermana describe como "la consentida de la casa" y la "discípula" de Minerva.
El asesinato de las Mirabal conmovió al pueblo dominicano y aumentó el rechazo a la dictadura de Trujillo, asesinado el 30 de mayo de 1961 cuando en compañía de su chófer se trasladaba a su natal San Cristóbal (sureste).
Sin embargo, "Dedé", madre del ex vicepresidente del país y actual ministro de Medio Ambiente, Jaime David Fernández Mirabal, confesó que aunque no ha olvidado el asesinato de sus hermanas, no está "llena de rencor, ni de odio, ni de venganza".
"Yo quedé para contar esta historia y si estoy llena de rencor no lo podría hacer", dice la mujer, que confesó que quiso llevar flores rojas a la tumba de Trujillo en San Cristóbal, pero no tuvo tiempo. "Todo fue muy rápido", dijo.
Tras el asesinato del dictador los dominicanos se manifestaron en las calles a favor de la expulsión de su familia del país, por lo que los restos de Trujillo fueron trasladados a Francia y posteriormente a España, donde reposan.
"Dedé" se ha encargado de preservar la memoria de "Las Mariposas" a través de la Casa Museo Hermanas Mirabal, fundada en 1994 en la localidad de Conuco, donde las hermanas pasaron sus últimos meses.
En el museo descansan los restos de "Las Mariposas" y los del Héroe Nacional Manuel Tavárez Justo, esposo de Minerva y comandante del "Movimiento 14 de junio".
También se conservan intactas pertenencias de las malogradas hermanas como sus camas, muebles y vestidos, así como una larga trenza de la cabellera de María Teresa que "Dedé" cortó cuando recibió su cadáver.
El 50 aniversario de la muerte de las Mirabal ha coincidido con la discusión en el país de la instalación de un museo acerca de la era del tirano, lo que "Dedé" rechazó tajantemente.
"Dedé" también critica el libro "Trujillo, mi padre", escrito por la hija menor del dictador, Angelita, quien atribuye el triple crimen a uno de los organizadores de la caída del régimen.
"Esa es un vagabunda que pretende vivir (económicamente) del libro", afirmó sin contemplaciones.

Pachín Ramírez Narra Sobre Nacimiento Del 1J4 En Baní


http://www.noticiariobarahona.com/2010/11/pachin-ramirez-narra-sobre-nacimiento.html


Pachín Ramírez Narra Sobre Nacimiento Del 1J4 En Baní Y Detalla Ascenso A Montañas Banilejas Luego Del Golpe A Bosch.
Por: Miguel Guerrero

Pachin Ramirez . .

BANÍ, PERAVIA. (En Septiembre del año 1985 visitamos Puerto Rico y allí entrevistamos al ingeniero Francisco Ramírez Castillo (Pachín) quien nos narró sobre su participación en el Movimiento 14 de Junio durante y después de la dictadura trujillista)

El ingeniero Francisco Ramírez Castillo es una persona con un amplio historial en la vida banileja. Reside desde hace varios años en Puerto Rico desde donde mantiene contacto permanente con su pueblo.

Locuaz, muy inteligente y con un gran dominio de la historia de la época que le toco vivir aquí como protagonista de muchos acontecimiento importantes.

Proveniente de una familia trujillista, un tío suyo fue presidente del Partido Dominicano en el año 1937 y su tía Gisela Castillo de Miniño ocupó varios cargos de primer orden en esta ciudad

Nos admite que era un joven trujillista, pero que su ingreso a la universidad en 1954 le abre nuevos campos, nuevas relaciones y con ellos nuevas ideas que lo llevan a ingresar allí a un sector político cuyo objetivo era enfrentar la dictadura.

Su hermano mayor, Henry, fue de los que desembarcaron por Maimón cuando la invasión del 14 de Junio de 1959, siendo fusilado por las fuerzas trujillistas y toda la familia directa fue apresada pasando por una situación muy dificil.

En esa época se comienza a formar el Movimiento 14 de Junio, siendo él uno de sus iniciadores y propulsor en Baní junto al ingeniero Peña González.

Un grupo de jóvenes, entre ellos Fefé Castillo, Paquito Pol, Sergio Germán, Alfredo Terrero y Juan Mejía fueron integrantes de las celulas que se formaron en este municipio.

En 1961 era secretario general del Movimiento 14 de Junio condición que mantuvo durante el gobierno del profesor Juan Bosch en el cual ejerció las funciones de encargado técnico de las oficinas municipales.

Fue comandante del brazo armado del movimiento insurreccional del 1J4 en la zona 2 que abarcaba desde Yaguate a Padre Las Casas.

Indica que ellos se preparaban para anteponerse al Golpe de Estado Militar que se venía rumorando insistentemente y que en una reunión en el Corral de Los Indios, en San Juan de la Maguana, planteó que las armas del movimientos debían estar en zonas predeterminadas, lo que fue aprobado con la oposición de varios comandantes catorcistas presentes.

Sobreviene entonces el Golpe de Estado Militar y el procede a comunicarse con los miembros de su sección de guerra de guerrillas para actuar acorde a las circunstancias cuando se encuentra con el Gobernador provincial Eddy Santana, de quien Bosch le había dicho que era un hombre de confianza.

Al Eddy invitarlo a subir al vehículo en que andaba accedió. El Gobernador se dirigió al cuartel militar local por lo que Ramírez consideró que este sector estaba en contra del golpe (‘’incluso bajé con mí pistola en l a mano’’) y en un intercambio verbal entre Santana y el jefe militar se da cuenta de que estos estaban con el Golpe de Estado.

Entonces salimos y fuimos a la Gobernación y Santana me pide que vaya donde Manuel Soto (Colin ) que estaba reunido en su casa con los dirigentes del PRD a fin de que le informara que sus vidas estaban garantizadas y que no salieran a las calles.

Narra que fue donde Colin y planteó allí la traición del Gobernador así como la posición del 14 de Junio de enfrentar al gobierno de facto.

Al salir de allí procedió a buscar varios compañeros y deciden partir para las montañas ya que en Hoyo de Sánchez, detrás de la Montía de Javier, era donde iniciaría el operativo.

Al pasar por Villa Guerra llegan donde la familia de Vicente Castillo, ya que tanto este como sus hermanos pertenecían al movimiento, pero los mismos no se encontraban, estaban recogiendo café cerca del lugar a donde el grupo se dirigía.

Desde las montañas ven un vehículo cargado de militares que llega a la casa de Vicente Castillo la cual allanan.

Están persiguiendo al grupo.

Prosiguen el camino y llegan donde están Vicente y sus hermanos a los cuales tras contarle la situación deciden sumarse, pero al llegar al destino se produce una gran decepción: ''en el sitio que debían estar las armas solo había pajas''.

En Baní y a nivel nacional todos los del movimiento son apresados, con raras excepciones, por lo que el grupo se disgrega y posteriormente Pachín decide entregarse y envía un mensaje a las autoridades locales con Hito Domenech para coordinar la entrega con la condición de que fueran solos a La Monteria en horas de la mañana.

En ese momento José Melo funge como síndico municipal.

Desde un lugar estratégico vieron que un Jeep cargado de policias y militares había acudido a la cita por lo que decidió seguir su trayecto.

Ramírez, ya solo, decidió entrar en Baní y una vez escondido con un contacto mandó a buscar a Eddy Santana para entregarse con el mensaje de que fuera solo o de lo contrario que vengan a matarme.

El Gobernador acude a la cita y se produce la entrega.

Posteriormente Ramírez participó en la guerra de Abril del 1965 y organizó una fallida insurrección en Baní.

Después vino una larga historia de su colaboración y amistad con el doctor Joaquín Balaguer, su exitosa trayectoria en Puerto Rico y sus relaciones estrechas con Baní.

(Fuente: Redacción de Siembra Hielo)
Responder Reenviar

-Medio siglo para colocarte en tu sitio

http://www.diariolibre.com/noticias_det.php?id=269586
En directo

-Medio siglo para colocarte en tu sitio

Han hecho falta 50 años para colocarte en tu sitio, Minerva Mirabal. Medio siglo para que a ti y a mis tías, Patria y María Teresa, se les reconociera su papel de activistas políticas, de luchadoras concienzudas por la libertad y por la democracia de su tiempo. Por la calidad de la democracia de todos los tiempos.

Hicieron falta 50 años para que las Hermanas Mirabal dejaran de verse sólo como tres mujeres "y entonces madres" y esposas abnegadas que sacrificaban sus vidas y las de sus familias por enfrentar el círculo de represión y oprobio que vivía la República Dominicana con Rafael Leonidas Trujillo. Tuvo que pasar medio siglo para que tú, Minerva Mirabal, por ejemplo, no fueras vista sólo como la muchacha irresistiblemente bella a la cual el tirano echó más que el ojo e, insultado por tu categórico rechazo, te mandara a apalear junto a todo lo que tuvieras al lado.

50 años y todavía cuesta colocarte en el sitio donde tú -por tus propios pies y sabiendo clarividentemente lo que hacías- estabas, cuando Trujillo mandó a asesinarte.

El tiempo es sabio, pone todo en su sitio, pero también -sobre todo cuando se trata de asuntos de mujeres- hay que ayudarlo. Justo lo que hizo tu hermana Dedé desde aquella madrugada del 26 de noviembre de 1960 cuando llegó a nuestra casa la noticia terrible. En lugar de derrumbarse, Dedé puso el primer y más definitivo ejemplo. Marcó, sin medidas ni treguas, el único paso que debíamos seguir: el de la desobediencia.

Medio siglo de heroico trabajo ininterrumpido. Dedé, viva de milagro e inmortalmente herida por el asesinato de ustedes tres de golpe, un mismo día. Dedé, primero gritando "¡asesinos!" frente al cuartel de la policía desde donde siguió por la calle con el telegrama en la mano repitiéndolo sin que nadie se atreviera a detenerla o a callarla; a trocha y mocha repitiendo "¡Las mataron!" entre médicos y enfermeras aterrados en la morgue donde tú, tía Teté y Nina Patria yacían apaleadas; gritando "¡asesinos!" mientras inútilmente procuraba acicalarlas un poco; luego vociferando "¡asesinos!" sobre la cama de la camioneta que llevaba los féretros y que a ella nadie -convertida en un trueno de búfalo como estaba- pudo impedirle que subiera para, tentando sus ataúdes como quien intenta planchar con la mano un tachón mal hecho, voceara más fuerte todavía "¡asesinos!" durante todo el recorrido hasta el cementerio.

Sí, sí, definitivamente, es invaluable que Dedé, rota para siempre y para siempre viva con su misión heroica de contar lo que había sucedido y por qué había sucedido, durante 50 incesantes años nos arrancara la más mínima posibilidad de olvidarlo.

Así iniciamos este medio siglo de esfuerzos para mantenerlas eternamente vivas en el querer y en el hacer del pueblo: una tras otra, causas plurales que desencadenaron los juicios, los reconocimientos formales, la declaración de Heroínas Nacionales, nuestra casa convertida en Casa Museo extensión del Panteón Nacional, la Resolución del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, los libros, los murales, las películas, las entrevistas, los seminarios... Todo lo que nos ha servido, madre, durante estos últimos 50 años, para aproximarnos -más ahora que entonces- a comprenderte como lo que realmente eras y te mereces: una líder política de tu tiempo y de todos los tiempos a la que hoy, apenada, le confieso que, en estos 48,000 kilómetros cuadrados en los que descansas sin paz a 50 años de tu desaparición, siguen vivitos y coleando los miedos, los autoritarismos, las nostalgias dictatoriales, las impunidades públicas, las complicidades privadas, la dedocracia... Los estertores del trujillismo, en fin.

Porque, y no me eximo de culpas, no hemos podido sostener en la mira la democracia como único norte. No hemos podido construir la República Dominicana que tú, mi papá, mis tías y toda tu generación tenía en mente. Una República Dominicana como el jardín donde insistimos en anunciar que ustedes tres siguen vivas: el jardín que se supervisa a diario, se barre a diario, se libra de malezas a diario, se recorta a diario, se riega a diario, se siembra a diario, se le dedica tiempo de calidad a diario. Porque así y sólo así serán buenos sus hijos y sus cosechas; porque sólo así mariposearán la igualdad, la tolerancia y la justicia; sólo así la democracia contará con prácticas sociales, económicas y políticas que la harán lucir bien de cara al presente y al futuro.

Precisamente por todo esto, mami, nuestros propios y actualísimos retos son cada vez más los mismos tuyos: más democracia, más democracia, más democracia. Y aunque te empeñaste en ello para que todas las dominicanas y dominicanos saliéramos de la violenta opresión en que nos encontrábamos, tu esfuerzo, tu legado, medio siglo después, sigue quedándonos grande. Porque continuamos negándonos a aceptar que bastaría con, un día a la vez, actuar comprometidos con una conducta éticamente bella, como la tuya.

Así estarán ustedes sanas y salvas de la indiferencia y del olvido. Vivas para siempre en donde único pueden ser eternas: en el ámbito universal de nuestro pacto con la dignidad de nuestro desarrollo, de nuestros hombres y mujeres, de nuestras democracias.

Vivas en el compromiso, vivas en la memoria, vivas en nuestros corazones.

Ahora más que nunca estás en tu sitio, Minerva Mirabal, a la cabeza de la lucha política por los derechos humanos de las humanas, en la primera fila de la lucha a nivel internacional de la democracia que todos y todas en el mundo entero todavía estamos necesitando.

Porque sus muertes no fueron en vano, sus vidas, ahora oficiales, públicas, seguirán iluminándonos todos los días como un norte común, corriente. Y abonarán el jardín de la patria toda. Te lo juro.


De Minou Tavárez Mirabal


Visite unojotacuatro.blogspot.com

lunes, 22 de noviembre de 2010

La historia de María Teresa y Leandro


http://www.hoy.com.do/areito/2010/11/20/350926/REPORTAJELa-historia-de-Maria-Teresa-y-Leandro






Leandro Guzmán y su nieto Leandro Arturo Albaine Guzmán, hijo de Jackeline Guzmán Mirabal

Foto 1 de 5

20 Noviembre 2010, 7:41 PM
REPORTAJE
La historia de María Teresa y Leandro
Escrito por: ÁNGELA PEÑA
La conoció en la casa de su hermana Patria, que había casado con Pedro González y residían en San Francisco de Macorís. La dama preparó ese día deliciosos helados en cuadritos con sabor a menta y Leandro cruzó a degustar el brindis con su amigo “Chichí”, cuñado de la anfitriona, y ahí vio a la más pequeña de las hermanas Mirabal, hermosa, con el cabello largo recogido en una trenza. Era tan niña, 13 años, que había dejado fuera su “bicicleta de hembra”.

“Nos miramos fijamente y yo salí de allí con su presencia en mi mente. Averigüé que estudiaba en el colegio Inmaculada Concepción, de La Vega, y enseguida busqué a mi amiga Ruyina Acra para mandarle con ella un papelito. Le escribí que desde que la conocí no la podía olvidar y le preguntaba cuándo volvería a San Francisco de Macorís”.

Así conoció José Ramón Leandro Guzmán Rodríguez a la tierna María Teresa cuando ambos eran adolescentes y los amores se formalizaban cumpliendo requisitos que prolongaban las ansias de un cálido abrazo o el deseo vehemente de un beso apasionado.

Para Leandro estrechar la mano de su pretendida debió vencer la barrera que representaban las rigurosas monjas del colegio Sagrado Corazón de Jesús, de Santiago, donde enviaron luego a María Teresa buscando clima favorable a su padecimiento asmático. Tuvo que resistir el interrogatorio de su amor respecto a su actitud frente Trujillo y enfrentar el poder que sobre la muchacha ejercían Patria, Dedé y Minerva, las mayores de la familia. “Se buscaba un varón y ocho años después nació María Teresa, la mimaban. Minerva tenía gran influencia en esa niña que trataba con celos y cuidados, hasta era su compañera de habitación”, narra Leandro.

Leandro, ingeniero civil, reconocido por sus luchas antitrujillistas, la prisión durante la tiranía, la militancia en Juventud Democrática y el 14 de Junio, habla de aquel romance casi imposible que terminó en matrimonio como si no hubiese transcurrido más de medio siglo de ese idilio que al final truncó la tragedia.

“Al enterarme que estudiaba en Santiago busqué a Minerva Mues y a las hermanas Viola y Yavali para que le llevaran mensajes que escribía en una hoja de cuaderno, siempre diciéndole que viniera a San Francisco de Macorís para verla”, recuerda.

El impetuoso enamorado viajaba los domingos a Santiago para ver la colegiala cuando las religiosas sacaban las alumnas a pasear. “Otro amigo, Caney Cunillera, tenía un carro “Cuña convertible” e íbamos por la acera mientras ellas caminaban. María Teresa y yo sólo nos mirábamos, ya había un enamoramiento, los ojos hablaban más que las palabras”, expresa. Pero las mercedarias se incomodaron con los galanes y los paseos se suspendieron.

De nuevo se encontraron en San Francisco cuando María Teresa fue a visitar a Dedé que junto a su esposo Jaimito Fernández había instalado allí una fábrica de helados. La Banda Municipal ejecutaba una retreta en el parque Duarte. María Teresa se apartó de las amigas y se sentó con Leandro en un banco frente al Palacio Consistorial “y ahí decidí conseguir el sí, que entonces no era hablado, era cuando uno tomaba la mano de la muchacha y ella se dejaba”, explica. No se resistió pero retiró la mano en segundos para decirle: “Antes quiero saber cómo piensa tu familia del régimen”. Leandro le contó la historia de su padre, Ramón Antonio Guzmán, fanático horacista que por esa condición vivió marginado durante la tiranía.

“Cuando volví a tocarla me aceptó y así se inició el noviazgo, sellado y soportado más por una identificación y una actitud contra Trujillo. Fue un domingo formidable de 1947”.

Leandro, que nació el 13 de marzo de 1932 en San Francisco de Macorís, y cuya madre era Ana Josefa Rodríguez (Nena), es escuchado por Leandro Arturo Albaine Guzmán, su nieto, hijo de Jackeline, único fruto de la patriótica pareja. La relación casi cronológica que el abuelo hace de ese amor, conmueve al joven.

María se identificó a tal extremo con el novio, que estudió ingeniería en la Universidad, pero luego cambió a Agrimensura. Cuando él terminó y obtuvo empleo pidió a Minerva la mano de su hermana y ésta lo refirió a doña Chea, la madre. La visitó y hablaron de temas ajenos a su intención. Había reservas para aceptarlo porque decían que era amigo de tragos, “pero no era cierto, eran serruchos que hacíamos para ir a “El Ariete” y a las famosas noches de “El Jaragua”.“Fue un proceso, agrega, con mi convencimiento de que había que formalizar eso que cada día se fortalecía más”. Se despidió de la casa de “Ojo de Agua” prometiéndole y suplicándole: “Vuelvo pronto, pero quiero sentarme a tu lado”. El noviazgo se oficializó en un almuerzo al que asistieron Minerva y Manolo. “La oposición de Minerva se volatilizó, nos dimos un abrazo de hermanos”, exclama. Ya habían participado en reuniones contra el régimen.

El matrimonio. Leandro pidió a María Teresa que se casaran pero ella se negó porque éste aún no había hecho la tesis. El la presentó en un santiamén con un trabajo sobre la avenida de circunvalación de Santiago y salió de su exposición “bañado en sudor” para ser recibido por la feliz novia que le acompañó con su íntima amiga Luly Caraballo, de Higüey.

Quiso entonces ir a estudiar ingeniería de petróleo a Colorado. Casaron por lo civil el 14 de febrero de 1957 para poder solicitar el pasaporte. Aunque unidos por la ley seguían separados. No podían salir solos. No le expidieron el documento por haber casado con una enemiga de “El Jefe”. Celebraron la boda católica el tres de diciembre de 1958, en Salcedo. “Fue una misa muy hermosa, una hermana de Simó Damirón cantó el Ave María con voz melodiosa”.

Pasaron luna de miel en los hoteles “Nueva Suiza”, de Constanza, y “Hamaca”, de Boca Chica, vivieron unos meses con “Mamá Chea”; un mes en el hotel “Mercedes”, de Santiago, donde fijaron residencia frente al liceo “Ulises Francisco Espaillat”, “al lado de Rafael y Coloma Stephan”.

Leandro trabajaba en Obras Públicas y María Teresa se hacía experta cocinera. Después se mudaron a Santo Domingo para expandir el movimiento de resistencia antitrujillista. Apenas se divertían pues vivían atentos a las conspiraciones y noticias del exilio. “Ni siquiera celebramos las Navidades”.

Su momento de mayor júbilo fue el nacimiento de Jackeline el siete de enero de 1959.

El tres de enero de 1960 fue apresado Manolo y llevado a “La 40”, a Leandro lo capturaron el 17, a Minerva y María Teresa el 19. La joven esposa de Leandro iba casi al borde de una neumonía y la soltaron luego pero bajo arresto domiciliario. El resto es la historia de una larga cadena de traslados de presidios de los tres esposos y las compañeras solidarias visitándolos, hasta el funesto 25 de noviembre de 1960, cuando las tres fueron asesinadas. El día anterior estuvieron juntos, abrazados, con su niña en brazos, testigo inocente de ese último encuentro de María Teresa y Leandro.

“Más que heroínas, fueron santas, soy creyente y tengo la certeza de que sin esa sangre de ese día 25 era difícil que Trujillo desapareciera”, afirmó.

Leandro contrajo segundas nupcias cuatro años después. “No tuve más novias, llegamos a amarnos profundamente y ese amor se fortaleció con el nacimiento de Jackeline”, manifiesta.

De de su inolvidable compañera opina: “Era muy mansa en ciertos aspectos, pero en el político era tan radical como Minerva, que era, prácticamente, su ejemplo”.

Presencia en libros de las Hermanas Mirabal



http://www.hoy.com.do/areito/2010/11/20/350925/INVESTIGACIONPresencia-en-libros-de-las-Hermanas-Mirabal


Foto 1 de 2

20 Noviembre 2010, 7:37 PM
INVESTIGACIÓN

Vida y muerte.Desde los textos que citan los hechos hasta los poetas que han cantado al símbolo de esperanza que encarnaron y al dolor por su horrible final
Escrito por: MIGUEL COLLADO
En torno al vil asesinato de las hermanas Mirabal, ocurrido la noche del 25 de noviembre de 1960, existe abundante información oral y dispersa en publicaciones periódicas,diarios, revistas, suplementos, y en medios virtuales, pero hay una escasa bibliografía que trate el tema de manera exclusiva. Recoger todo ese material en volumen es una tarea pendiente para historiadores y estudiosos del tema, incluso para los narradores con proyectos novelísticos inspirados en ese trágico acontecimiento.
Una de las primeras publicaciones en la que aparece un texto elegíaco rindiendo tributo a la memoria de las hermanas Mirabal es 4 poemas heroicos: un ensayo-discurso (1962), obra editada bajo el cuidado de Aída Cartagena Portalatín, quien dirigía las Ediciones Brigadas Dominicanas. Marcio Veloz Maggiolo es el autor del texto poético “Salmo heroico a las hermanas Mirabal” recogido en ese volumen. Transcribimos una parte:
“Vedlas. ¿Flotan o no?... Visión de oro,
las Mirabal no han muerto.
Visión de eternidad,
las Mirabal perennes”.
Sonido de la patria,
su nombre es como un himno
que aprendan los niños,
que aprendan los pájaros,
que murmuran los ríos
las rocas polvorientas,
el polvo mismo.
(...)
Pero es a partir de la década de los 70s que comienzan a ver la luz pública obras de carácter histórico cuyo tema exclusivo es el del crimen contra las hermanas Mirabal: Las Mirabal (1976), de Ramón Alberto Ferreras; Minerva Mirabal: Historia de una heroína (1982), de William Galván; Tres heroínas y un tirano. La historia verídica de las Hermanas Mirabal y su asesinato por Rafael Leonidas Trujillo (1996), de Miguel Aquino García; Las heroínas de Salcedo en un Ojo de Agua (1997) de Alcibíades Cruz González; y Minerva Mirabal: la revolucionaria (2000), de Roberto Cassá.
Un hecho bibliográfico importante es el siguiente: en el año 2000 es editada, bajo el auspicio del Comisionado de Apoyo a la Reforma y Modernización de la Justicia, la tesis de grado de Minerva Mirabal: Principio de la irretroactividad de las leyes y la jurisprudencia dominicana. La segunda en edad de las tres hermanas Mirabal asesinadas obtuvo en 1957 el título de Doctora en Derecho por la Universidad de Santo Domingo, graduándose Summa Cum Laude. A esta tesis se refiere el doctor Luis Scheker Ortiz en su artículo “De la reelección y la irretroactividad de las leyes” (Revista [A]hora, 15 de julio de 2002): “Por su contenido, su exposición metodológica, su desarrollo y sus conclusiones, mereció la calificación de sobresaliente, habiendo sido el jurado examinador integrado por tres notables juristas”.
En lo que va del siglo XXI han visto la luz pública –hasta donde sabemos- los siguientes títulos: Asesinato de las hermanas Mirabal y ajusticiamiento de Trujillo (2003), de Etzel Báez; Heroínas nacionales: María Trinidad Sánchez, Salomé Ureña y Minerva Mirabal (2007), de Roberto Cassá; y Vivas en su jardín. Memorias (2009), de Dedé Mirabal, única hermana viva de las heroicas muchachas de Salcedo. “Quedé viva para contarles la historia”, confiesa ella.
Ahora bien, de manera episódica o tangencial el tema de las tres hermanas Mirabal asesinadas es tocado -en libros y en enjundiosos artículos- por diversos investigadores: Franklin J. Franco Pichardo, Juan Daniel Balcácer, Emilio Cordero Michel, Bernardo Vega, Euclides Gutiérrez Félix, José Luis Sáez, Lauro Capdevila, Frank Moya Pons, Juan José Ayuso, Jaime de Jesús Domínguez, Mu-kien Adriana Sang Ben, Víctor Grimaldi y Juan Francisco Martínez Almánzar y otros.
Citaremos a algunos de ellos para que la juventud dominicana de hoy -carente de una clara visión de lo que fue la nefasta Era de Trujillo- pueda hacerse una idea de la bestialidad con la que actuaba el trujillismo contra todo aquel dominicano o aquella dominicana que tuviera la valentía de disentir del oprobioso régimen.
El historiador Franco Pichardo, en su obra Historia del pueblo dominicano (1992) comenta el censurable crimen del siguiente modo: “…el 25 de noviembre de 1960, sicarios del Servicio de Inteligencia Militar asesinaron a garrotazos, en una carretera que conduce a Puerta Plata […], a tres hermanas de la familia Mirabal: la doctora Minerva Mirabal de Tavárez, Patria Mirabal de González y María Teresa Mirabal de Guzmán, y a Rufino de la Cruz, su chofer”. Y sigue relatando: “Para simular un accidente, los cuerpos fueron introducidos en el propio vehículo en que viajaban, el cual fue arrojado por un precipicio. Este horrendo hecho sacudió profundamente la conciencia de todo el pueblo y originó una verdadera conmoción internacional”.
En Trujillo: el tiranicidio de 1961 (2007) Balcácer dice: “El abominable asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, en noviembre de 1960, fue uno de los sucesos de mayor impacto en la psiquis de aquellas mujeres que respaldaron a los hombres que ajustaron cuentas con Trujillo. Ese crimen horrendo, perpetrado por el Gobierno y su cáfila de matones, fue otra demostración inequívoca de que no sólo los hombres combatían la dictadura; que también mujeres, quienes, además de cumplir con sus deberes en el hogar y en la formación educacional de sus hijos, abogaban militantemente por la supresión de la dictadura y por el establecimiento de un régimen de derecho y libertades públicas”.
Gutiérrez Félix, en su obra Trujillo: monarca sin corona (2008) dice: “Ese crimen de las jóvenes mujeres y su acompañante y vecino, que no tuvo justificación ni explicación política, conmovió todos los sectores de la familia dominicana”. Y luego agrega: “A personas ligadas por vínculos familiares y de gratitud personal a la figura de Trujillo y a sus más allegados colaboradores y parientes, el crimen les pareció monstruoso”.
Sang Ben afirma que “Uno de los crímenes de la dictadura que más ha calado en la conciencia y la memoria colectiva fue el de las tres hermanas Mirabal: Patria, Minerva y María Teresa…”.
Lo hace en su texto histórico-didáctico Historia dominicana. Ayer y hoy (1999). El español Sáez, en La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo 1930-1961 (2008): “En una emboscada, en la mansión de ´La Cumbre´, a su regreso de Puerto Plata, caen asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa y su chofer Rufino de la Cruz”.
Eduardo Galeano, uruguayo que alcanzó gran notoriedad intelectual en el mundo hispano con Las venas abiertas de América Latina (1971), también hace referencia al tema de las hermanas Mirabal: “La grandeza del sacrificio de esas mujeres, que pone en evidencia el mezquino tamaño de una dictadura de opereta, sigue multiplicando, así que pasen los años, la admiración y la curiosidad de mucha gente, en muchos lugares” (Contracubierta de Vivas en su jardín. Memorias, de Dedé Mirabal; edición de 2010). Por su lado, el francés Capdevila, en La dictadura de Trujillo, República Dominicana 1930-1961 (2 ed. en español, 2010) asevera que: “Ese asesinato múltiple rompió los lazos que todavía podía mantener con la sociedad dominicana el régimen trujillista”.
Moya Pons, en su ya clásico texto histórico Manual de historia dominicana (1977), señala: "…Muchos dominicanos fueron asesinados en 1960, entre ellos tres hermanas de la sección de Conuco, Salcedo, pertenecientes a la respetada familia Mirabal, cuyos esposos estaban encarcelados por participar en la conspiración originada por la invasión del 14 de junio del año anterior. El asesinato de las Hermanas Mirabal, ocurrido el 25 de noviembre de 1960, colmó los ánimos de la gente sensata y decente contra Trujillo y acrecentó la atmósfera de profunda animadversión que ya existía contra el Gobierno" (8 ed., 1984, p. 523).
Más recientemente, el periodista Ayuso, en Lucha contra Trujillo 1930-1961 (2010), comenta: “De todos los caídos a lo largo de los treintiún años de la tiranía de Trujillo, el asesinato de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal ha sido al que más atención se le ha dedicado en los últimos cuarenta y nueve años. [Este] fue un hecho que levantó entonces la indignación de todas las clases del país, que galvanizó el definitivo sentimiento de protesta y que desde entonces mantiene un sabor muy amargo en el recuerdo de los dominicanos” (p. 324).
En Tumbaron al Jefe (1985) Grimaldi señala: “El asesinato de las hermanas Mirabal le puso la tapa al pomo. Un crimen de esa naturaleza no se había producido, de manera tan provocativa, agresiva y abierta, en los 31 años del régimen de Trujillo.
Tres damas de una familia distinguida y apreciada, con tradición de trabajo y de honradez en toda la región del Cibao”.
En su blog, Herbert Pérez nos ofrece un testimonio espeluznante de uno de los asesinos: “He aquí la fría narración de uno de sus autores: ‘Después de apresarlas —narra Ciriaco de la Rosa— las condujimos al sitio cerca del abismo, donde ordené a Rojas Lora que cogiera palos y se llevara a una de las muchachas.
Cumplió la orden en el acto y se llevó a una de ellas, la de las trenzas largas (María Teresa). Alfonso Cruz Valerio eligió a la más alta (Minerva), yo elegí a la más bajita y gordita (Patria) y Malleta, al chofer, Rufino de La Cruz. Ordené a cada uno que se internara en un cañaveral a orillas de la carretera, separadas todas para que las víctimas no presenciaran la ejecución de cada una de ellas’”. (“Historia de las hermanas Mirabal”, disponible en la siguiente dirección de la Internet: http://www.heberth25.tripod.com/id16.html).
Ficción y cine. Es importante consignar que tanto en la literatura de ficción como en el cine la lucha heroica librada contra la tiranía trujillista por Las Mariposas -nombre secreto de Minerva en su clandestinidad política- ha fascinado a los creadores.
La bibliografía en este aspecto es amplia, especialmente en la narrativa. En 1995 la novelista dominicana Julia Álvarez se inspiró en las Mirabal para escribir su exitosa novela En el tiempo de las mariposas, llevada al cine en 2001 bajo la dirección del director español Mariano Barroso.
En la novela La fiesta del Chivo (2000), del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa, el asesinato de tres de las cuatro hermanas Mirabal es un referente dentro de la historia contada, desde la perspectiva ficcional, por el brillante narrador y ensayista peruano. En el capítulo IX aparece el personaje Antonio Imbert, uno de los conspiradores contra el tirano, haciendo un recuento de los crímenes cometidos por el régimen, incluyendo el de las Mirabal: “Y, el 25 de noviembre de 1960 -Imbert sintió aquel aguijón en el pecho, inevitable cada vez que recordaba el lúgubre día-, el asesinato de las tres hermanas, Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, y del chofer que las conducía, en La Cumbre, en lo alto de la cordillera septentrional, cuando regresaban de visitar a los maridos de Minerva y María Teresa, encarcelados en la fortaleza de Puerto Plata” (p. 190).
En 2005 esa novela fue llevada al cine bajo la dirección del también peruano Luis Llosa. En ella actúa el actor dominicano Pericles Mejía, quien desempeña el rol de Joaquín Balaguer, intelectual al servicio de la dictadura trujillista.
Otros montajes cinematográficos basados en el asesinato de las Mirabal son: Oriundos de la noche (2007), docu-drama dirigido por el español Javier Balaguer; Crimen (2008), dirigida y escrita por el cineasta dominicano Etzel Báez; y Trópico de cáncer (2009), del director dominicano Juan Deláncer. En esta última película hace de Minerva Mirabal la famosa actriz domínico-estadounidense Michelle Rodríguez.
En 1999 Fiume Gómez Sánchez editó la antología poética Minerva, Patria y María Teresa: Heroínas y mártires (1999).
Hay poemas de Aída Cartagena Portalatín, Grey Coiscou Guzmán, Abelardo Vicioso, Pedro Mir, Carmen Natalia y Juan Sánchez Lamouth, entre otros. Incluye el poema “Amén de Mariposas”, de Mir, y un poema épico de gran belleza de la autoría de Sánchez Lamouth: “Elegía en memoria de las hermanas Mirabal”. Transcribimos un fragmento:
“Cayeron tres estrellas
detrás de la montaña
con un ramo de Patria
entre las manos.
Hoy se abren todos
los corazones para sentir
la flor de sus recuerdos.
Oh, innumerable forma de la muerte
mejor hubiera sido
en vez de la masacre
que este antillano mar
hubiese hundido
este poco de América.
(...)
Esa antología reproduce el artículo “Las hermanas Mirabal fueron asesinadas a palos en un cañaveral” de Emma Tavárez Justo, publicado el 25 de noviembre de 1974 en la revista ¡Ahora! Emma, cuñada de Minerva, describe el abominable crimen así: “Atadas, lucharon desesperadamente forcejeando con los hombres sin rostros que las sujetaban.
Los golpes caían brutales, acercándolas segundo a segundo a la muerte; sangre tibia y silenciosa corría empapando sus ropas y desprendiéndose lentamente mojaba la tierra del cañaveral. Quedaron inconscientes. Fueron llevadas al jeep y lanzadas al precipicio”.
Textos de narrativa breve cuya temática es el asesinato de las Mirabal son: Un viaje hacia la muerte (2007), de Aglae Echavarría; Las maripositas Mirabal (2007), de Johanna Goede; y Minerva Mirabal. La Mariposa (2010), de Farid Kury.
Dos obras dramáticas publicadas en volumen y referidas a ese hecho: ¡Yo soy Minerva! Confesiones más allá´ de la vida y la muerte (2003), de Mu-Kien Sang Ben; y Minerva y Manolo: amor y lucha (2005), de Dinorah Coronado. Ambos dramas fueron representados en 2006.
La pieza teatral Las huellas de las Mariposas será representada el 30 de noviembre en el Aula Magna de la UASD, bajo la producción y dirección del dramaturgo Juan María Almonte como parte del programa de actividades conmemorativas del 50 aniversario de la triste efeméride.
En síntesis, el horrendo crimen del que fueron víctimas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal consternó a la sociedad dominicana de entonces, concitando, a la vez, el repudio internacional y siendo motivo para que, 39 años después, la UNESCO declarara el 25 de noviembre “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, decisión contenida en la Resolución 50-134, de fecha 17 de diciembre de 1999, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas.
El próximo jueves 25 de noviembre de 2010, al cumplirse el quincuagésimo aniversario de ese sangriento acontecimiento, todos los dominicanos deberíamos rendirle tributo a la memoria de esas tres Heroínas Nacionales y reflexionar sobre lo peligroso y vergonzoso que sería para la nación dominicana el resurgimiento de un régimen que ultrajó, durante 31 años, la dignidad del pueblo dominicano.
Las Hermanas Mirabal
Aída Patria Mercedes
En su libro Vivas en el Jardín, su hermana Dedé Mirabal, la cuarta mariposa, la define como una mujer solidaria y excepcional. Es la hija mayor del matrimonio de don Enrique Mirabal y doña Josefa Reyes (doña Chea). Nació el 27 de febrero de 1924. A los 17 años se casó con Pedro González (Pedrito) en el 1941. En el 1942 nació su hijo Nelson. Dejó la escuela formal, pero luego estudió pintura y luego se convirtió en decoradora.
Belgica Adela (Dedé)
Autora de Vivas en el Jardín, se describe como la más coqueta y presumida. Le gustaba fiestar y conocer gente. Nació el 1 de marzo del 1925. Se dedicó primero a ayudar a su padre Don Enrique en el negocio que tenía en Ojo de agua y luego a la agricultura luego de casarse en el 1948 con Jaime Fernández (Jaimito) con quien procreó a Jaime Enrique, Jaime Rafael y Jaime David.
María Argentina Minerva Mirabal
La “Mariposa”, creadora y fundadora del Movimiento 14 de Junio junto a Manolo Tavárez y otros valientes, nació el 12 de marzo de 1935. Dedé define a su hermana como “una muchacha brava”. Además del fuerte carácter destaca su belleza, simpatía y versátilidad. Amaba los libros, pintaba. Sus ideas trascendían en alcance al espacio bucólico donde se formó. Se graduó de derecho y tuvo dos hijos con Manolo Tavárez (Minoul y Manuel Tavárez Mirabal).
Antonia María Teresa Mirabal
La más pequeña de las Hermanas Mirabal, es descrita por su hermana Dedé “vivo para contarlo”, como “inteligente y bondadosa” que pensaba siempre lo mejor de los demás. Estaba bajo la tutela de Minerva Mirabal que terminó aceptándola. Fue su compañera, la mayoría de las veces, en sus múltiples encarcelamientos. Solo procreó con Leandro Guzmán a Jacqueline.
Nunca debemos olvidar que somos capaces de reunir en nosotros dos tipos de seres humanos y que mientras desterramos a los Trujillo que llevamos dentro y fuera, si queremos alcanzar las estrellas, necesitamos liberar a los Manolo y a las Mirabal que conviven en nuestro mundo interior y exterior.
Julia Álvarez
Escritora
Quiero que la juventud llegue a comprender mejor la realidad y que cuando lea ficción u otro tipo de libros que, sin intenciones de opacar el sacrificio de mis hermanas, puedan discernir entre la realidad histórica y la imaginación”.

Minerva en la lucha por la libertad


http://www.hoy.com.do/areito/2010/11/20/350924/CRITICAMinerva-en-la-lucha-por-la-libertad

La doctora Minerva Mirabal, “Mariposa”, fundadora e ideóloga del Movimiento 14 de Junio.

20 Noviembre 2010, 7:15 PM
CRÍTICA
Minerva en la lucha por la libertad
Escrito por: DIÓGENES CÉSPEDES
Dediqué, entre el 13 de noviembre de 1996 y el 4 de junio de 1997 en la revista Rumbo, ocho artículos a examinar y situar, sin sacralización posible, la acción heroica de las hermanas Mirabal y me detuve en dos de esos ensayos al examen de la estrategia política de Minerva frente a la dictadura, así como al ligamen de su tesis doctoral y el estilo de esta con lo social. A ellos me atengo.
El motivo de aquellos artículos fue diverso. Me encontraba en Nueva York en ese período. Disponía del tiempo y la distancia para pasarle revista a aquella grandeza y atrevimiento sin parangón masculino en el frente interno antitrujillista. En el momento de mayor debilidad de Trujillo (1959-60, invasión del 14 de Junio, fundación y debelamiento del movimiento clandestino 14 de Junio, Pastoral de la Iglesia, atentado a Betancourt, condena en la OEA, abandono del apoyo norteamericano a aquella dictadura durante 30 años y conformación del grupo que finalmente mató a Trujillo), quise analizar por qué fracasó la estrategia trazada por la mente brillante de Minerva y de su esposo Manolo Tavárez.
Quise analizar todo eso porque ingresé a los 21 años en la entonces Agrupación Patriótica 14 de Junio tan pronto abrió sus puertas en la calle el Conde, y permanecí en ella hasta el momento en que el partido y el líder que representaba para mí la ética de una nueva forma de hacer política en el país cometieron, a mi juicio, el error descomunal de levantarse en armas contra todos los pronósticos históricos del pasado y contraviniendo todavía más el apoyo masivo interno y externo del régimen recién instalado en septiembre de 1963, luego del golpe de Estado a Juan Bosch, el cual dejó paralizado, congelado y desmovilizado al propio PRD, casi enterrado por Bosch, así como a las fuerzas de izquierdas que apenas pudieron realizar unos cuantos micromítines en una que otra bocacalle.
Ese partido y sus líderes, comenzando por Manolo, me movilizaron tanto histórica como intelectual y emocionalmente y por eso me dispuse a trabajar, en el área estudiantil en la Unión de Estudiantes Revolucionarios y en la organización de comités del partido en Bayaguana, Monte Plata y Sabana Grande de Boyá, zona que yo conocía, y donde fui en compañía de Leandro Guzmán y mi gran amigo Arismendi Amaral, quien me introdujo, en otra ocasión a la oficina de Manolo Tavárez para hablar de nuestro trabajo en el frente estudiantil y para que yo conociera al líder a quien profesaba admiración y respeto.
Para marcar mi distancia de aquel error, renuncié al partido en ese mismo año, y lo he contado en mis Memorias en varias páginas, y abandoné para siempre el partidismo, no así la política, hasta encontrar en la escritura la forma de poner a circular teorías, ideas, discursos y opiniones contrarios a las creencias establecidas y aceptadas por la sociedad y su “establishment”. Esa ha sido mi forma de servir a la sociedad, pero sobre todo alertarla de los mecanismos de las dictaduras de partido único, sean de derechas o de izquierdas, pues ambas tienen por objetivo político central aplastar a los sujetos. Pero esta convicción no se formó en cinco ni en diez años. Fue un aprendizaje que me tomó desde 1963 a 1978, incluso si accedí a las obras de intelectuales como Octavio Paz, Joseph Brodsky, Pasternak y otros que condenaron en sus libros y ensayos el estalinismo o los regímenes de izquierda.
Tales condenas no me convencían del todo, pues yo buscaba una teoría que criticara al mismo tiempo a las dictaduras de derechas y su capitalismo de democracia representativa como a las de izquierda, por ser ambas totalitarias, de partido único y enemigas acérrimas del sujeto, el cual es único, múltiple y contradictorio.
Esa teoría la encontré en 1978 cuando leí un largo ensayo de Henri Meschonnic titulado “El marxismo excluido del lenguaje”, el que luego publiqué en la revista Cuadernos de Poética 7 y 8. En esa teoría sí encontré la crítica a ambos sistemas y descubrí que lo que le faltaba a Paz, Brodsky, Garaudy y compartes era algo de lo que no podían darse cuenta: que semejante crítica, para que fuera estratégica y eficaz, tenía que pasar a través de una crítica a la teoría política del signo, pues en esta descansa la base de los sistemas sociales, sean de derechas o de izquierdas, capitalistas o no.
Esta teoría metafísica del signo es el fundamento del armazón discursivo que sustenta la existencia de Occidente, desde los presocráticos hasta la descomunal obra de Hegel. Todas las doctrinas políticas y sociales, con variantes más o variantes menos descansan en este “andamiaje” del signo y por esa razón no puede teorizarse la política, la historia, la literatura que tanto gustaba a Minerva Mirabal, la sociedad, el Estado, sin una teoría del lenguaje, del sujeto, de la traducción, del poema y del signo. Estos discursos y prácticas son dialécticamente indisociables.
Ahora la teoría estaba completa. Era asunto de ponerla a circular en Santo Domingo y, poco a poco, en América. No importa que su conocimiento se tome 500 años en fructificar. Lo importante es que si un solo sujeto la asume, significa ya un acto revolucionario irrecuperable en su lengua-cultura-sociedad por parte del Poder y sus instancias.
De esto se colige que una lengua y una sociedad no pueden ser cambiadas o transformadas por un sujeto individual. Debe participar en este logro todo el pueblo en su totalidad geográfica. De ahí la dificultad en construir la nación en América hispánica o la inexistencia de la nación misma en muchos países, incluyendo Haití y mi propio país. De ahí que hasta ahora lo que ha habido son golpes de Estado, revueltas civiles, pobladas, invasiones desde el exterior, complots, conspiraciones que dejan siempre intactas las bases del sistema político hegeliano: el cual descansa en la teoría del signo.
Por eso, desde Sánchez por El Cercado hasta las dos gestas del 14 de Junio hasta los que planificaron el ajusticiamiento de Trujillo, o más recientemente la guerrilla de Caracoles, son acciones que fracasaron desde el punto de vista estratégico: la toma del poder. Pero estos movimientos políticos son reivindicados luego de acuerdo a otra de las herejías de la teoría política del signo: la ideología racionalista del progreso, uno de los mitos de Occidente más duros de matar.
Cada movimiento fracasado en su objetivo estratégico es visto como un paso de avance en la historia, como un progreso. Esta es la conocida ideología del sentido de la historia, donde tantos espíritus valerosos y brillantes se han desgastado. La historia como sujeto. Ese eterno retorno de la historia como sujeto, en cada siglo, rige como mito la vida y la creencia de las colectividades y sus intelectuales más preclaros. Sin conciencia de que la historia, como el sol, no es gente ni se mueve. Lo que nunca ha importado que los políticos muevan millones de sujetos para llevarles a la muerte en nombre del sentido de la historia.
En este quincuagésimo aniversario de la muerte de esta gran mujer, líder, ideóloga de la lucha antitrujillista, te rindo este homenaje, Minerva Mirabal, asesinada por la dictadura más perfecta que ha conocido América hispánica donde hasta el soliloquio era vigilado por su propio sujeto.
Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez, Somoza, Stroessner, Pérez Jiménez, Batista, Fidel Castro y otros de menor catadura fueron pigmeos comparados con la “máquina” de matar, vigilar y castigar el pensamiento crítico en la República Dominicana y el extranjero.

¿Víctimas de un feminicidio o de un asesinato político?


http://www.hoy.com.do/areito/2010/11/20/350923/Hermanas-Mirabal-yRufino-de-la-Cruz



20 Noviembre 2010, 7:12 PM
Hermanas Mirabal y
Rufino de la Cruz
¿Víctimas de un feminicidio o de un asesinato político?

Escrito por: RAÚL PÉREZ PEÑA
Con un carácter profundamente político y bajo la instrucción y responsabilidad intelectual del tirano Trujillo, el 25 de noviembre de 1960 se produjo el horrible asesinato de las tres hermanas María Teresa, Minerva, y Patria Mirabal y de Rufino de la Cruz.
Las tres hermanas regresaban de ver en la cárcel de la fortaleza militar de Puerto Plata a sus respectivos esposos, presos políticos por su oposición al trujillato.
Ya las hermanas Mirabal habían sido presas políticas, sometidas a vejámenes en centros de torturas y consideradas acérrimas enemigas del régimen trujillista.
Símbolo de la familia, Minerva Mirabal registraba una trayectoria política de más de diez años en la clandestinidad, asumiendo una destacada participación en el aglutinamiento del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, cuyos esquemas de organización y dirección se formalizaron en la histórica reunión celebrada en Mao, Valverde, el 10 de enero de 1960, en la que se confirmó la función de Manolo Tavárez como máximo dirigente de la estructura de resistencia al trujillato a nivel nacional.
En el cuádruple asesinato materializado próximo al puente Marapicá, en la periferia de Puerto Plata, cayó Rufino de la Cruz, víctima de las mismas instrucciones criminales contra las tres hermanas.
Las líneas anteriores resumen de manera incontrovertible la naturaleza política del asesinato múltiple que cumple 50 años este 25 de noviembre del 2010.
¿Entre otros aspectos, qué es lo que más se difunde internacionalmente en relación a ese acontecimiento de sangre y muerte matizado por la resistencia política de las Mirabal y la inclusión de un hombre entre las víctimas? Las Naciones Unidas han emitido un comunicado que anuncia una campaña a difundirse por las redes sociales Facebook y Twittwer, la cual “consistirá en el suministro de datos históricos y estadísticas locales de violencia contra la mujer e igualdad de género”. El organismo destacó que la propuesta “busca educar a la población y poner de manifiesto que la violencia contra las mujeres y niñas es un problema de proporciones pandémicas, que involucra a toda la sociedad”. La declaración confirma la distorsión de conmemorar el 25 de noviembre según los parámetros de la ONU y no según las reales causas de resistencia política del asesinato múltiple de las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz.
Como antecedente figura un proyecto que data de los años 80 y una declaración de las Naciones Unidas emitida en 1999. Fruto de esto, en los últimos diez años se promueve el 25 de noviembre como el día de la no violencia contra la mujer, concebida como expresión de la “violencia de género” bajo el concepto de violencia ejercida “hacia las mujeres por el hecho de serlo”.
Estamos entonces ante una dual definición de lo que se conmemora el 25 de noviembre: Mientras se concibe la efeméride con su auténtico simbolismo sangriento de la resistencia al régimen trujillista, desde otra acera se enmarca en las definiciones selladas por la ONU y entidades afines en defensa de los derechos de la mujer, por la no violencia contra la mujer y, por supuesto, de condena a los feminicidios.
Sostener la versión del simbolismo antitrujillista de las Mirabal y Rufino, es distinto a que la fecha se recuerde según las definiciones sobre la violencia de género, etc. privilegiadas por la ONU
No se trata de un mal entendido, ni de un problema de semántica. La esencia de la conmemoración del 25 de noviembre, queda afectada a partir de los postulados que difunde la ONU. Y viceversa: La posición de la ONU condena la violencia contra la mujer, por el hecho de serlo, repudia los feminicidios y la violencia de género ejercida en atropellos contra la mujer.
Por el contrario, la otra posición establece que, aunque sean justos, esos postulados sellados por la ONU desvirtúan lo primordial, lo más trascendente de la reminiscencia del 25 de noviembre: una fecha patriótica, de resistencia política a la ignominia trujillista.
Confundir lo principal de la evocación halando por los moños una causa justa, pero diluyente, atenta contra el objetivo de educar a las jóvenes generaciones acerca de la criminalidad sin límites del trujillato.
La débil y difusa educación sobre nuestro pasado reciente estimuló a los trujillistas proclamados a la ofensiva que comenzó con el publicitado libro “de Angelita”, que pretende abrir una fundación y un museo al oprobio. No es lo mismo encasillar la simbología del 25 de noviembre en la violencia de género que en la bandera que levanta el propio himno del Movimiento Revolucionario 14 de Junio cuando inscribe como heroínas nacionales a las hermanas Mirabal: “Su grito vibrante es el grito de la patria inmortal”. Esta última posición encuentra soporte en el propio himno del Movimiento Revolucionario 14 de Junio cuando inscribe como heroínas nacionales a las hermanas Mirabal: “Su grito vibrante es el grito de la patria inmortal”.
Es una visión inequívoca, que no se puede confundir ni enmarcar bajo otras que la disminuyen. Quienes postulan por este enfoque del himno y del catorcismo histórico endosan que las muertes de Rufino de la Cruz y las hermanas Mirabal constituyeron un asesinato político.
Por el contrario, se atenta contra esa correcta definición cuando lo hechos se inscriben o se mezclan con las definiciones de la “violencia de género”, “violencia doméstica” o “feminicidio”, que es lo que se promueve internacionalmente, lo que deja un pesado fardo de confusión.
Agregan que la consecuencia o resultado que asocia o confunde el crimen múltiple con un feminicidio es inadmisible. “No se puede tomar como referente porque distorsiona”, precisan.
En los días venideros, los lectores han de ver, leer entre líneas o desentrañar el contenido de una posición y la esencia de la otra posición en lo se publique, se haga y se hable a propósito del 50 aniversario de muerte de las hermanas Patria Minerva y María Teresa Mirabal y de Rufino de la Cruz.
La sola presencia de ese ignorado mártir de la patria es suficiente para que los asesinatos no se disuelvan en formulaciones foráneas. Los teóricos del sistema son devotos y actúan por la despolitización de las acciones políticas que responden a las actitudes contestatarias.
Pero suceden cosas peores que van más allá del trasfondo ideológico de las citadas visiones y que delatan la intención de aprovechar las efemérides con fines politiqueros. Eso aconteció en Constanza con una gorra verdinegra: Le quedó grande a quien se la pusieron al conmemorarse las gestas del 14 de Junio de 1959.

sábado, 20 de noviembre de 2010

¡Rubén, soflama de luz ardida, amigo mío!

http://www.listindiario.com.do/puntos-de-vista/2010/11/15/166630/Ruben-soflama-de-luz-ardida-amigo-mio



¡Rubén, soflama de luz ardida, amigo mío!



Tony Raful
A nadie admiró más Rubén que a su hermano Vinicio, literalmente sentía por él una veneración afectuosa, por su conducta y su ejemplo de decoro. Vinicio Echavarría, ingeniero civil de profesión, fue uno de los dirigentes principales del Movimiento 14 de Junio, sufrió cárceles y torturas bajo el trujillato, estuvo vinculado desde la Universidad a los grupos de la Juventud Democrática y del Partido Socialista Popular.
Cuando el tirano fue ajusticiado, Vinicio se constituyó en uno de los tres principales dirigentes de la Agrupación Política 14 de Junio, y en esa condición, acompañó a Manolo Tavárez en la proyección de un liderazgo consistente y aglutinador de la juventud revolucionaria, tomó notas para los discursos del líder y estuvo junto a Manolo y el ingeniero Leandro Guzmán, en aquella visita a la Organización de Estados Americanos, con la finalidad de que la OEA no levantara las sanciones impuestas al país como consecuencia de la participación de Trujillo en el atentado al Presidente Rómulo Betanc ourt de Venezuela.
Fue el autor de las letras del himno del 14 de junio. Vinicio era hombre de una pasta humana especial, con gran capacidad política y una sólida cultura general, no estuvo de acuerdo con la tendencia insurreccional, no porque tuviera diferencias en torno a los objetivos estratégicos de la lucha por lo que se denominaba entonces como “Revolución de Liberación Nacional”, sino porque juzgaba que un alzamiento militar del 14 de Junio sería un fracaso y determinaría el sacrifico del líder de la organización, descabezando el movimiento de izquierda por tiempo indefinido.
Vinicio planteaba que solamente a través de la lucha de masas, el 14 de Junio podía y debía crear las condiciones para el desplazamiento de los golpistas septembrinos. Sus puntos de vistas no fueron valorados y se retiró de las actividades políticas partidarias, dedicándose entonces a producir un interesante programa diario de radio junto al abogado y periodista Guido Gil, que denunciaba los atropellos y desmanes del Triunvirato. Tanto Vinicio, como sus hermanos Rubén y Mairení, participaron activamente en los comandos constitucionalistas de la guerra de abril de 1965. Vinicio entró en un aislamiento moral después de la revolución, vivió hasta su muerte en uno de los barrios más pobres de la parte alta de la ciudad, en soledad escogida, dedicándose a dar clases de matemáticas a jóvenes humildes. Nadie imaginaba quién era aquel hombre taciturno, casi santo, que había escogido la pobreza para vivir dignamente.
Cuando trabajaba en la investigación de mi libro sobre el Movimiento 14 de Junio, le pedí a Rubén que me llevara donde Vinicio. No puedo olvidar aquella tarde que conversé con Vinicio sobre la historia dominicana.
Cuando me despedí de él le pregunté, por qué no se integraba de nuevo a la lucha política, ya que entendía que todavía podía aportar mucho a adecentar al país y luchar por sus ideales. Me dijo que había perdido la fe en el proceso, en los seres humanos y en la sociedad.
Me estremecí pero entendí que Vinicio estaba lleno de pureza y transparencia, su evidente depresión era en todo caso, una depresión ética. El día que murió nadie identificó su cadáver por varios días, en aquella pobreza material sombría que había elegido como destino.
Rubén era un anacoreta sublime.
Actor formidable de la escuela de arte escénico de Bellas Artes, escritor brillante dominaba la metáfora y la buena escritura, fue cuentista laureado, fue publicista, pero sobre todo, fue un ser humano íntegro y honesto hasta la médula de sus huesos. Estuvo en las cárceles trujillistas y fue memorable, aquella tarde anochecida del día 14 de junio de 1962, cuando en el acto de celebración del tercer aniversario de la gesta de Constanza, Maimón y Estero Hondo, al presentar al público, a Manolo Tavárez, empezó a llover, y la multitud a dispersarse, lo que lo llevó, elevando su voz de artista, a repetir aquella frase de Bolívar en una memorable ocasión, cuando la tierra tembló en Caracas y muchos combatientes vacilaron: “Aunque la naturaleza se oponga, venceremos”.
Rubén era casi un asceta, un hombre que no necesitó del mercado para vivir y vivió extrañamente feliz, cubriendo sus necesidades con los valores espirituales, culturales y humanos que atesoraba.
Dirigió la extensión cultural y especialmente el Teatro en la Universidad Católica Madre y Maestra, en Santiago, a principio de los años 70, vinculándose a los sectores populares y llevando obras de denuncia y contenido social. Nunca lo vi preocupado por las cosas que enloquecen y desbordan la vida social. Conversar con Rubén era una apuesta de rigor, de alegría, de amor. Lo conocí bien, diría que perfectamente bien. No participó de ninguna actividad política partidaria pero nunca fue ajeno a las luchas y al porvenir democrático del país.
En una de nuestras últimas conversaciones, me dijo que había visto a mi hija Faride en un programa de televisión, que lo había impresionado el conjunto de propuestas y programa de compromiso social, y que votaría por ella, que iría a votar solamente por ella, que él era del 14 de junio histórico, y que no creía en ninguno de los partidos políticos. Hace apenas un mes hablamos por espacio de casi dos horas, me relató algunas experiencias vividas y me leyó algunos cuentos de un libro que preparaba. Ahora que ha muerto, siento su pérdida como la de un ángel terrestre que vivió defendiendo su porción de libertad y de amor por su país, sin pedir nunca, jamás, remuneración, ni pagos ni privilegios, dando una lección de vida que es ofrenda de honor y dignidad de la especie humana.

El libro, la fundación, el museo: aclaremos

El libro, la fundación, el museo: aclaremos
Rosario Espinal ,
Noviembre 17, 2010. 8:38am
Escrito por Rosario Espinal, publicado en el periódico HOY el miércoles 17 de noviembre de 2010.

Estoy de acuerdo con la venta del libro de Angelita Trujillo, el establecimiento de la Fundación Trujillo, el Museo laudatorio a Trujillo, y además, con la formación de un Partido Trujillista que cobije a quienes perdieron a Joaquín Balaguer como padre benefactor y saltan de partido en partido para seguir usufructuando.

Ahora bien, antes de otorgar todos esos derechos a los promotores de Trujillo, deben cumplirse tres condiciones: 1) que se juzgue con toda la fuerza de la ley a los trujillistas vivos que cometieron abusos a los derechos humanos durante la dictadura, 2) que la familia Trujillo devuelva al país la cantidad estimada de dinero que sacaron en 1961, calculado al valor actual de la moneda dominicana, y que esos recursos se coloquen en un fondo de reparaciones para los sobrevivientes de torturas trujillistas, o familiares en casos de personas asesinadas o desaparecidas, y 3) que todos los beneficios económicos derivados de la venta de libros laudatorios, entradas al museo laudatorio, y actividades relacionadas con la promoción de Trujillo, pasen a un fondo especial de apoyo a la educación democrática.

Sólo cuando se cumplan todas estas condiciones podemos hablar de derechos democráticos para la promoción del dictador mediante libros y museos, como reclaman ahora la familia Trujillo y sus agentes políticos.

Porque resulta que la democracia no es sólo un sistema de derechos, sino también de obligaciones y justicia, y en República Dominicana nunca se juzgó a los sanguinarios torturadores de la Era; y la familia Trujillo, el único precio que pagó fue vivir fuera del país. Muy bajo para el horrendo lastre que dejaron Rafael L. Trujillo, sus hijos, hermanos y colaboradores.

Si ahora los familiares y otros trujillistas quieren adornar de bondades al tirano, deben entender que el borrón y cuenta nueva no es propio de una democracia, y por tanto, no les asiste derecho democrático para promocionarlo.

También es importante que los opinantes y la sociedad dominicana entiendan que no es propio de una democracia convertir en víctima a los victimarios, incluidos aquellos que, aunque por edad no son directamente responsables de las atrocidades de la dictadura, asumen los delitos como válidos al promocionar una versión mansa del dictador despótico.

El pueblo dominicano peca a veces de ingenuo, y para colmo, tiene una élite política y comunicativa que con frecuencia se hace cómplice de los peores intereses. Eso está sucediendo ahora en el debate sobre el libro, la fundación y el museo.

Por ejemplo, anti-democrática no es la jueza que proscribió la venta del libro de Angelita Trujillo la semana pasada. Antidemocráticos fueron los Trujillo durante 31 años, y antidemocráticos son los que ahora promueven a Trujillo como un líder positivo en la historia dominicana.

Como bien señaló Bernardo Vega en un artículo publicado en El Caribe hace varios años, las supuestas bondades del dictador, como la creación de la moneda dominicana, el pago de la deuda externa y el comienzo de la industrialización, fueron medidas que se tomaron en muchos países en los años 1940, sin el costo necesariamente de una horrenda dictadura.

El libro de Angelita Trujillo no tiene atractivo de venta en ningún mercado, excepto entre los dominicanos. Por eso quieren colocarlo.

Trujillo perdió relevancia en la sociedad dominicana porque Balaguer lo reencarnó, y a través de él, muchos siguieron siendo trujillistas sin Trujillo. Desaparecido Balaguer, vendrá ahora la avalancha del mismísimo trujillismo.

Hay que preparase porque el espíritu autoritario sigue vivito y coleando en la República Dominicana.

Mirabalizar el país es no moralizarlo

PANCARTA
Mirabalizar el país es no moralizarlo RAÚL PÉREZ PEÑA (BACHO)
Una propuesta para ser estudiada: El 25 de noviembre debe declararse como el día de la resistencia contra el despotismo. Eso es lo que simbolizan las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz, asesinados por su oposición al trujillato.
Las Mirabal y Rufino se enmarcan en la misma simbología. Lo que se diga por las Mirabal, vale por Rufino y viceversa. La presencia de ese mártir en el asesinato múltiple cuestiona por si sola ciertas campañas adjudicadas al 25 de noviembre.
‘Mirabalizar’ el país entraña que las Mirabal reciban mas que menciones, más que titulares, más que llamados para actos de pobre contenido ante un pueblo que necesita más que palabras.
Cuando al cierre del año 1959 Minerva Mirabal se frotó las manos manifestando su júbilo por el triunfo del Ejército Rebelde con Fidel al frente, estaba plantando una bandera de lucha.
Cuando Minerva propuso bautizar con el nombre “14 de Junio” a la organización clandestina articulada con Manolo Tavárez a la cabeza, estaba recogiendo el programa y el manifiesto liberación que trajeron los héroes de Constanza. Maimón y Estero Hondo.
Entonces, decir Minerva, citar a Rufino, corear a las Mirabal implica respeto.
‘Mirabalizar’ es la acción por moralizar una sociedad cundida de mugre, donde no se refuta que está rodeada de inmoralidades por totas partes.
‘Mirabalizar’ no es nombrar comisiones con poses patrioteras orientadas a la simulación y al engaño.
Este 50 aniversario del cuádruple asesinato que estremeció la tiranía trujillista en 1959, debe ser propicio para iniciar la “Mirabilización” nacional, entendida como una pauta contra las inmoralidades en la administración pública.
‘Mirabalizar’ es una señal de repudio a los manejos turbios que chorrean corrupción y enriquecimiento ilícito.
La ‘Mirabalización’ del país debe convertirse en una consigna que identifique la gente seria que muestre signos de que hay patria todavía.
Si hablar de Rufino de la Cruz es como decir Mirabal, hay que reivindicarlo como un hijo del pueblo caído por la democracia plena.
El carisma, el temple y la lucha revolucionaria conjugados en Minerva califican como punto de partida para que el 25 de noviembre sea asumido como día de la resistencia contra el despotismo.

Para comunicarse con el autor: columnapancarta@yahoo.com

Las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz

Las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz
¿Víctimas de un feminicidio o de un asesinato político?
RAÚL PÉREZ PEÑA (BACHO)
Con un carácter profundamente político y bajo la instrucción y responsabilidad intelectual del tirano Trujillo, el 25 de noviembre de 1960 se produjo el horrible asesinato de las tres hermanas María Teresa, Minerva, y Patria Mirabal y de Rufino de la Cruz.
Las tres hermanas regresaban de ver en la cárcel de la fortaleza militar de Puerto Plata a sus respectivos esposos, presos políticos por su oposición al trujillato.
Ya las hermanas Mirabal habían sido presas políticas, sometidas a vejámenes en centros de torturas y consideradas acérrimas enemigas del régimen trujillista.
Símbolo de la familia, Minerva Mirabal registraba una trayectoria política de más de diez años en la clandestinidad, asumiendo una destacada participación en el aglutinamiento del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, cuyos esquemas de organización y dirección se formalizaron en la histórica reunión celebrada en Mao, Valverde, el 10 de enero de 1960, en la que se confirmó la función de Manolo Tavárez como máximo dirigente de la estructura de resistencia al trujillato a nivel nacional.
En el cuádruple asesinato materializado próximo al puente Marapicá, en la periferia de Puerto Plata, cayó Rufino de la Cruz, víctima de las mismas instrucciones criminales contra las tres hermanas.
Las líneas anteriores resumen de manera incontrovertible la naturaleza política del asesinato múltiple que cumple 50 años este 25 de noviembre del 2010.
¿Entre otros aspectos, qué es lo que más se difunde internacionalmente en relación a ese acontecimiento de sangre y muerte matizado por la resistencia política de las Mirabal y la inclusión de un hombre entre las víctimas?
Las Naciones Unidas han emitido un comunicado que anuncia una campaña a difundirse por las redes sociales Facebook y Twittwer, la cual “consistirá en el suministro de datos históricos y estadísticas locales de violencia contra la mujer e igualdad de género”.
El organismo destacó que la propuesta “busca educar a la población y poner de manifiesto que la violencia contra las mujeres y niñas es un problema de proporciones pandémicas, que involucra a toda la sociedad”.

La declaración confirma la distorsión de conmemorar el 25 de noviembre según los parámetros de la ONU y no según las reales causas de resistencia política del asesinato múltiple de las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz.

Como antecedente figura un proyecto que data de los años 80 y una declaración de las Naciones Unidas emitida en 1999. Fruto de esto, en los últimos diez años se promueve el 25 de noviembre como el día de la no violencia contra la mujer, concebida como expresión de la “violencia de género” bajo el concepto de violencia ejercida “hacia las mujeres por el hecho de serlo”.
Estamos entonces ante una dual definición de lo que se conmemora el 25 de noviembre:
Mientras se concibe la efeméride con su auténtico simbolismo sangriento de la resistencia al régimen trujillista, desde otra acera se enmarca en las definiciones selladas por la ONU y entidades afines en defensa de los derechos de la mujer, por la no violencia contra la mujer y, por supuesto, de condena a los feminicidios.
Sostener la versión del simbolismo antitrujillista de las Mirabal y Rufino, es distinto a que la fecha se recuerde según las definiciones sobre la violencia de género, etc. privilegiadas por la ONU
No se trata de un mal entendido, ni de un problema de semántica.
La esencia de la conmemoración del 25 de noviembre, queda afectada a partir de los postulados que difunde la ONU.
Y Viceversa:
La posición de la ONU condena la violencia contra la mujer, por el hecho de serlo, repudia los feminicidios y la violencia de género ejercida en atropellos contra la mujer.
Por el contrario, la otra posición establece que, aunque sean justos, esos postulados sellados por la ONU desvirtúan lo primordial, lo más trascendente de la reminiscencia del 25 de noviembre: una fecha patriótica, de resistencia política a la ignominia trujillista.
Confundir lo principal de la evocación halando por los moños una causa justa, pero diluyente, atenta contra el objetivo de educar a las jóvenes generaciones acerca de la criminalidad sin límites del trujillato.
La débil y difusa educación sobre nuestro pasado reciente estimuló a los trujillistas proclamados a la ofensiva que comenzó con el publicitado libro “de Angelita”, que pretende abrir una fundación y un museo al oprobio.
No es lo mismo encasillar la simbología del 25 de noviembre en la violencia de género que en la bandera que levanta el propio himno del Movimiento Revolucionario 14 de Junio cuando inscribe como heroínas nacionales a las hermanas Mirabal: “Su grito vibrante es el grito de la patria inmortal”.
Esta última posición encuentra soporte en el propio himno del Movimiento Revolucionario 14 de Junio cuando inscribe como heroínas nacionales a las hermanas Mirabal: “Su grito vibrante es el grito de la patria inmortal”.
Es una visión inequívoca, que no se puede confundir ni enmarcar bajo otras que la disminuyen.
Quienes postulan por este enfoque del himno y del catorcismo histórico endosan que las muertes de Rufino dela Cruz y las hermanas Mirabal constituyeron un asesinato político.
Por el contrario, se atenta contra esa correcta definición cuando lo hechos se inscriben o se mezclan con las definiciones de la “violencia de género”, “violencia doméstica” o “feminicidio”, que es lo que se promueve internacionalmente, lo que deja un pesado fardo de confusión.
Agregan que la consecuencia o resultado que asocia o confunde el crimen múltiple con un feminicidio es inadmisible. “No se puede tomar como referente porque distorsiona”, precisan.
En los días venideros, los lectores ha de ver, leer entre líneas o desentrañar el contenido de una posición y la esencia de la otra posición en lo se publique, se haga y se hable a propósito del 50 aniversario de muerte de las hermanas Patria Minerva y María Teresa Mirabal y de Rufino de la Cruz.
La sola presencia de ese ignorado mártir de la patria es suficiente para que los asesinatos no se disuelvan en formulaciones foráneas.
Los teóricos del sistema son devotos y actúan por la despolitización de las acciones políticas que responden a las actitudes contestatarias.
Pero suceden cosas peores que van más allá del trasfondo ideológico de las citadas visiones y que delatan la intención de aprovechar las efemérides con fines politiqueros. Eso aconteció en Constanza con una gorra verdinegra: Le quedó grande a quien se la pusieron al conmemorarse las gestas del 14 de Junio de 1959.

caribecultural@gmail.com

Exitosa actividad en Bonao por las Mirabal

Exitosa actividad en Bonao por las Mirabal
Una exitosa jornada en conmemoración del 50 aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz, fue celebrada ayer viernes 19 en el centro regional universitario con una nutrida participación de estudiantes, profesores y conocidas figuras de amplio historial y reconocimiento provincial.
La actividad fue coordinada por José Suriel, del Comité gestor de la filial en la provincia de la Fundación Testimonio contando con el firme apoyo de varios munícipes y profesores universitarios.
Desde Santo Domingo asistieron Juan Germán Arias Núñez (Chanchano), Manuel Almonte y Raúl Pérez Peña, quienes mostraron a la concurrencia la exposición la edad tierna de Minerva Mirabal y Thelma Bendicto provocando gran impacto entre los asistentes, particularmente los estudiantes, quienes pidieron a consenso que instale la muestra por varios días en el centro universitario.
Raúl Pérez Peña dictó una charla sobre la exposición y acerca del significado de los 50 años del asesinato de las hermanas Mirabal y Rufino de la Cruz.
La exposición será instalada según un programa que contempla Casa de Teatro, La Vega, el Centro Preuniversitario de la UASD, Puerto Plata, Santiago, Mao, Barahona, Montecristi, San Pedro de Macorís y San José de las Matas.
Este domingo 21 de noviembre en la noche en el programa Jornada Extra que dirige el periodista Juan Bolívar Díaz será hecho un reportaje de la exposición que tuvo muy buena acogida durante más de una semana en el Fórum Pedro Mir de la Librería Cuesta

A la opinión pública de Arq. Hugo C. Quezada Almánzar

Santo Domingo, D.N.

Lunes 15 de noviembre del 2010

A la opinión Pública:



Nueva vez incurre el Dr. Julio Escoto Santana, en sus fatuas declaraciones a la reportera Fidelina Fabián sobre el Museo Trujillo, en la ilegalidad de titularse Presidente de la Fundación Testimonio i atribuirse facultades para opinar por esta Institución.

Como se recordará el Dr. Julio Escoto Santana fabricó una Asamblea Ilegal con personas no miembros de la Fundación Testimonio i otras no autorizaron el uso de sus nombres, para asemejar una Asamblea Eleccionaria de la Fundación, a la que sólo asistieron 31 personas (el Dr. Escoto Santana no posee ningún arrastre o simpatía en Testimonio, además de que no ha hecho vida institucional en la misma) i declararse Presidente de la misma.

Las siete Delegaciones de la Fundación Testimonio en el país: Montecristi, Mao, Santiago, Puerto Plata, Barahona, San Pedro de Macorís i el Seibo, manifestaron su rechazo a esta burda intención del Dr. Escoto Santana, ratificando en documento público, que sólo reconocen como buena las elecciones realizadas en el Hotel Santo Domingo, el 20 de febrero del 2010, donde resultó ganadora la plancha encabezada por el Señor Raúl Pérez Peña, como Presidente de Testimonio para el período 2.010-2013, con una abrumadora asistencia de miembros que pautó un hito para las Asambleas de Testimonio, con 163 asistentes.

La Fundación Testimonio no ha opinado sobre el mencionado Museo a Trujillo i en su oportunidad fijará su posición sobre el mismo. Si queremos corregir al historiador Juan Daniel Balcácer, Presidente de Efemérides Patria, quien trata de confundir aún mas a la población, al decir que tal Museo a Trujillo es el Museo de la Resistencia, Museo este que Manolo Tavárez Justo i los Catorcistas idearan por los años del 1960-80, para honrar a todos aquellos dominicanos que desde la invasión Yankee del 1916 hasta el fin de la Tiranía del Dr. Joaquín Balaguer en el 1978, lucharon i dieron sus vidas inclusive, para conseguir una mejor nación para todos los dominicanos. Mui bien sabe el Dr. Balcácer además, que el nombre del Museo de la Resistencia fue robado por la señora Luisa de Peña, miembro de la Manolo Tavárez, al inscribirlo como de su autoría en la oficina Onapi que regula los derechos de autores i marcas de fábricas, burlando así a Manolo Tavárez Justo i los cientos de Catorcistas que siempre añoraron con su Museo de la Resistencia.



Arq. Hugo C. Quezada Almánzar

Presidente de Testimonio 2007-2010.

Asesor Junta Directiva de Testimonio 2010.2013

Mensaje de Argelia Tejada

Estimados editores:

Primero quiero agradecerles la publicación de varios de mis mensajes en su blog. Si tienen espacio y los consideran de interés les solicito publiquen mi carta concerniente a el debate sobre el museo a Trujillo. Se titula Museo de la Resistencia: Una necesidad y otro titulado A PROPÓSITO DEL 50 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE LAS HERMANAS MIRABAL pueden encontrarlos en mi blog, http://argeliatejada.blogspot.com/.

El artículo A PROPÓSITO DEL 50 ANIVERSARIO DEL ASESINATO DE LAS HERMANAS MIRABAL es de carácter testimonial sobre mi infancia y adolescencia en la época de Trujillo, sometido el 30 de Abril al AGN. He incluido una nota editorial después de las entrevistas del Listín Diario a las mujeres del 14 de Junio que fueron encarceladas con María Teresa y Minerva. Tres de ellas eran de nuestra familia, por lo que tuve ocasión de estar en conocimiento de los hechos antes, durante, y después del encarcelamiento. Hablé con la periodista que le hizo la entrevista a Esther Margarita, la hija de Fe y la puse al tanto. Ella conocía su estado mental y falló en confirmar la información con las otras mujeres que fueron entrevistadas. Me parece que no es bueno incluir falsedades en nuestra historia.

Además, relato el inicio de la segregación de las clases desposeídas en el sistema de educación pública. Esto me parece muy importante, fue parte de mi experiencia y no he leído a nadie hablando de este hecho histórico, porque la mayoría teme tener a la Jerarquía Católica de enemiga.

Otra falsedad que desmiento es la de que fue una política de los presos mencionar nombres para que los ricos llenaran las cárceles. Esto es totalmente falso. Recuerdo la tristeza de muchos de los presos porque dos personas “se rajaron” y “cantaron como pajaritos”. No fue por mala intención, sino por debilidad y no revelaré sus nombres. Pero siento que estos son dos políticos de la derecha que más han hablado y figureado por su participación en el M 14 de J. Incluso, mi prima Fe y mi primo Jorge Antonio, que tuvieron muy ligados a la Iglesia y lejos de ser ricos, fueron encarcelados por que uno de ellos mencionó su participación, al igual que Sina, quien habla de esto en su entrevista. Quieren revisar la historia para excusar su debilidad.

Como todos nos estamos poniendo viejos, y luego solamente lo escrito queda, me decidí a contribuir a aclarar estos puntos, por lo menos, a sembrar la duda. Noté que en el libro de Julia Álvarez, se hace referencia a este hecho. Pero pasará desapercibido para los que no saben a qué se hace referencia.


Cordialmente

Argelia Tejada
argetejada@aol.com
http://argeliatejada.blogspot.com/

jueves, 18 de noviembre de 2010

Tumba de Manolo Tavárez Justo

Hoy hemos recibido esta foto de la tumba de Manolo y nos resistimos a creer que se encuentre en tal abandono.
Hay que dar mantenimiento urgente a la tumba de quién ofrendó su vida por la libertad de nuestra patria.

Redaccion 1J4


viernes, 12 de noviembre de 2010

EL Museo de Trujillo por Hecmilio Galván

EL Museo de Trujillo



Por Hecmilio Galván

Email:triunfaremos@gmail.com

08 de noviembre de 2010



Escribí estas breves notas para una intervención en las vistas públicas de la Comisión de Cultura de la Cámara de Diputados sobre la instalación de un Museo sobre Trujillo en San Cristóbal. Gustaron tanto en el momento, que creo que debo, me motivé, a reproducirlas aquí para ustedes.

Comienza:

No soy familiar directo de ninguno de los asesinados, torturados, desaparecidos o exilados de la Dictadura de Trujillo. Pero soy de la familia grande de Enríquez Jiménez Moya y de Juancito Rodríguez. ¿O acaso ustedes no lo son?

La juventud no está dormida. Es el producto de las acciones de ese vínculo y maridaje maldito de la impunidad y el olvido que Balaguer continuó, dándole después el camino bueno a Leonel.

Felicito a la Comisión De Cultura de la Cámara de Diputados por el ejercicio democrático de convocarnos y escucharnos. ¿Pero hasta cuándo debe haber privilegio para preferir lo injusto?

¿Por qué estamos discutiendo esto aquí? Porque no hemos destrujillizado el país

¿Por que discutimos esto, mientras el país se cae a pedazos con el dengue, el sicariato y la corrupción?

¿Por que discutimos esto?

Porque ahora mismo la discusión del país no es el museo. Esto es lo de menos.

¿Por que discutimos esto aquí? Porque los Villetas están vivos en Monte Plata. Porque en la. Vega (Entre la Vega y Moca hay otro de los torturadores sembrando su jardín y regándolo cada mañana como la sangre que derramó.

¿Por que discutimos esto?

Porque “Pechito” tuvo que suicidarse para poder acabar con su infausta vida. Aunque como dejó escrito Benedetti: “Un torturador no se redime suicidándose, pero algo es algo”

Y le dieron un premio a un libraco de una nieta de Trujillo. Y les hicieron un monumento a los soldados que combatieron a los expedicionarios.

¿Entonces…?

Pero esta no es la discusión del país en este momento... Al contrario...

Ahora mismo la discusión se centra en la. ..... Reelección y la aspiración de poder infinito.

¡Qué pena que hoy estamos aquí discutiendo esto!; y es, porque lamentablemente Trujillo no ha muerto ná’

Y no ha muerto porque no lo hemos matado bien

Al contrario, l que debemos discutir aquí, honorables diputados, es como des-trujillizar el país.

Librarnos de la corrupción, del clientelismo, de la arrogancia, de estos malos Gobiernos que han continuado con las oprobiosas políticas del trujillismo

De paso, todos los bienes que se robaron los trujillistas y los Trujillo, debieran ser recuperados por Ley para luchar por la democratización de la República Dominicana. Única forma de acabar con este mal que por casi un siglo nos ha lastimado.

Proponemos entonces, en sustitución y en oposición al Museo este, que se cree una Comisión de la Verdad, dispuesta a recuperar bienes y a asignar las culpas de sangre que nunca perimen.

Ni perdón ni olvido.

Gracias.

H. Galván
BBpin: 216281e8
Cel:(809)-299-6032
---------------------------------------------
La Multitud
http://www.lamultitud.org
---------------------------------------------
"La Libertad no se mendiga, se conquista al filo del Machete"

Mensaje de Argelia Tejada Yangüela

Estimados Todos y Todas;

Acabo de enterarme que 26 de los 32 senadores están pidiéndole a Leonel Fernández que se reelija. Yo solo me pregunto, ¿es que vamos a seguir repitiendo la historia en un círculo de nunca acabar? ¿Hasta cuándo vamos a terminar de construir dictadores, derrocarlos, para luego poner otros más? Y todo en el mes de Noviembre, mes de tanto dolor y duelo por el asesinato de las Mirabal. No podemos olvidar el Trujillismo, porque lo estamos repitiendo.

Les escribo para decirles que el Boletín no. 137 del Archivo General de la Nación salió la semana pasada. En ella publicaron mi artículo Destrujillización Inconclusa: El Estado Confesional. Los que quieran pueden ir a las oficinas del AGN y solicitar una copia, pues tengo entendido que no se venden.

Acabo de formar un blog que incluye el artículo completo que envié a Testimonio On line sobre los programas de alimentación escolar, y otros dos sacados del artículo del AGN. Lo pueden encontrar en:

http://argeliatejada.blogspot.com/2010/11/proposito-del-50-aniversario-del.html,

El blog tiene el mismo nombre del grupo que formé en FACEBOOK:

POR UNA REPÚBLICA DOMINICANA LAICA, MÁS JUSTA E IGUALITARIA
Además les anexo el artículo completo. Estará en el portal del AGN pero puede tardar un año, pues todavía no han subido ningún número del 2010. A menudo recibo comentarios muy buenos de las personas incluidas en este correo. Apreciaría si dejaran sus comentarios en el blog, donde todos pueden leerlos. Saqué dos artículos: A propósito del 50 aniversario del asesinato de las Hermanas Mirabal, y El Concordato Trujillista se entronó en la Constitución. No he tenido tiempo de completar el blog, pero pienso que es la mejor manera de utlizar la historia de mi familia que relato y los análisis que documento.
Pueden pasar la información a todas sus amistades, tenemos que crear conciencia de que el Trujillismo no ha muerto y hay que sacarlo de raíz.

Cordialmente,
Argelia

Argelia Tejada Yangüela
argetejada@aol.com
http://argeliatejada.blogspot.com

Repudio museo a la "Era" de Trujillo.....de Fredy Cabreja

deFredy Cabreja
paraunojotacuatro@gmail.com

11 de noviembre de 2010 22:26
Repudio museo a la "Era" de Trujillo.....



Estimados compañeros,al igual que el Dr. Ripley Lamarche y Antonio Batista Venezuela,rechazo y repudio el museo dedicado al satrapa y asesino Trujillo,propuesto por descendientes de este engendro del mal,que tanto luto y dolor le ocasiono al sufrido pueblo dominicano.

Estos parientes del tirano vivieron en el extranjero en la opulencia y el lujo a costa de las grandes fortunas que les fueron saqueadas al pueblo dominicano por el tirano y su familia y que fueron trasladadas a playas foraneas en el yate angelita el 19 de Noviembre de 1961.

Al igual que mis compatriotas,uno las fuerzas que me quedan a mis 68 años de edad para impedir ese atropello a mi patria.

Al igual que ellos y muchos dominicanos sufri en carne propia las torturas de la carcel de la "40",siendo yo un adolescente con apenas 18 años de edad desde finales de Diciembre del 1960 hasta el 21 de marzo del 1961,cuando se nos traslado ,a mi y 37 jovencitos a la carcel de la victoria para sentenciarnos a 20 y30 años de carcel por alegadamente atentar contra el gobierno "legalmente constituido del generalisimo,doctor,primer maestro........Etc.

Yo que sufri los horrores de la silla electrica,el baston electrico,garrotazos por la cabeza,latigazos con "bobolo el ñoño" con un enorme "guevo de toro" disecado que alla se usaba mucho para castigar a los presos.

Yo que vi morir personas que no pudieron aguantar el voltaje electrico,cuando veia al encargado de la limpieza de nombre "Yillo" Moreta,con una cubeta llena de agua para limpiar la sangre de los que eran asesinados a puñaladas en la sala de tortura,cuando vi al energumeno cocinero de apellido Guillen caerle a patadas ,puñetazosy apretar por el cuello casi hasta asfixiar a personas debilitadas por largos encierros,en la "40" donde asesinaron a mis compañeros:Bethoven Escoto,Nelson Escoto y Jose Eugenio Perdomo,me opongo a ese tetrico y diabolico proyecto trujillista.

El unico museo sobre la oscura era de Trujillo debe ser en base a los instrumentos y maquinarias de torturas que fueron utilizados en distintos centros como en "la 40",donde la iglesia catolica construyo una "capilla" o Parroquia",enterrando asi todo vestigio de los sufrimientos y torturas de los que por alli pasamos.



Con todo respeto para mi patria

Mario Rodriguez Cabreja
(Fredy Cabreja )

New Jersey,(no NY),Estados Unidos.